El futuro pertenece a los creadores de contenido 👩‍🚀

Blog

Cómo Empezar un Podcast: La Guía Básica

El blog de Filiatly

Cómo Empezar un Podcast: La Guía Básica

15 minutos

Si quieres conocer cómo empezar un podcast, hoy es tu día de suerte. En esta ocasión te traemos una guía básica en la que cubrimos todo lo necesario para que comiences a crear tu podcast bajo tus propias reglas. Con las herramientas y los consejos adecuados, te aseguramos que tu primer podcast tendrá todo lo necesario para triunfar en todas tus plataformas.

Los podcasts se han convertido en uno de los formatos de contenido más populares del último año, con un alza en realización que supera a toda su historia. Antes considerado terreno de un puñado de celebrity podcasters, el medio ha pasado un proceso de democratización donde su sencillez ha seducido a muchos.

Si tienes ganas de comenzar tu propio podcast pero o sabes por dónde empezar, ¿no te preocupes! Hoy te traemos esta guía básica donde conocerás todo lo necesario para crear un podcast de calidad. Sin mucho más, ¡vamos allá!

¿Qué es un podcast?

Probablemente ya hayas oído bastante de los podcasts pero, como muchos, no sepas exactamente de qué van. No te preocupes, porque la verdad es que fue hasta recientemente que los podcasts comenzaron a ser más ampliamente conocidos.

Un podcast en un programa web en formato de audio que se centra en un tema específico. Está compuesto por una serie de episodios que pueden ser independientes o sucesivos, y están disponibles prácticamente en todas las plataformas de audio.

Puedes escuchar estos programas encontrándolos en servicios como Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y muchas otras webs enfocadas en contenido en forma de audio. Y aunque ya estén disponibles en forma de vídeo también, la verdad es que la esencia del podcast es bastante fiel a la de un programa de radio.

Y ¿en qué se diferencia un podcast de un programa de radio? Pues en un par de cosas. La primera y más importante siendo que un podcast puede producirse de forma completamente independiente, desde la comodidad de tu propia casa. Los programas de radio, en cambio, necesitan usualmente de un estudio con equipo bastante especializado para su difusión.

Además, un podcast tiene mucho más rango de movimiento que un programa radial. Los episodios de tu podcast pueden tratar sobre cualquier temática y tienes muchísima libertad para expresar tus ideas, sin las líneas editoriales de estaciones y canales.

Es por esto que los podcasts son una gran opción si quieres crearte una voz propia en Internet, y hablarle directamente a un nicho sobre las cosas que te interesan.

La revolución de los podcasts

Los podcasts han sido revolucionados por un ascenso sin precedentes en su historia, tanto por parte de sus escuchas como de sus realizadores. Y es que, según las estadísticas, al día de hoy hay más de 850.000 podcasts activos mundialmente, sumando 30 millones de episodios en más de 100 idiomas.

En materia de dinero, el crecimiento de las inversiones en podcasts ha sido tal que se espera que para el 2021, los ingresos publicitarios sobrepasen los mil millones de dólares. ¿Bastante dinero, eh? Y es que lo que hace a los podcasts tan atractivos para las marcas es que están dirigidos a audiencias bastantes delineadas y específicas. Esto hace que el targeting de potenciales clientes sea mucho más preciso, y así aumentan las posibilidades de compras.

Además, los seguidores de podcasts reportan haber escuchado de determinados productos y servicios por primera vez a través de sus programas favoritos, lo que las hace una buena ventana de alcance a nuevos públicos.

Los podcasts en definitiva han llegado para quedarse, ofreciendo una manera cómoda y personalizada de consumir contenido de interés. Es por su practicidad, su libertad, y su independencia por lo que muchos quieren emprender en este formato, y por lo que hoy te traemos esta guía básica para que conozcas cómo empezar un podcast.

Cómo empezar un podcast

Ya que conoces qué son los podcasts y cómo funcionan, estás listo para saber cómo empezar uno. Lo primero que debes saber es que crear un podcast es relativamente sencillo, y que el mayor peso de la producción recae en la constancia y la creatividad.

Como con cualquier programa, serie, o contenido que crees, debes sentarte a trazar un plan de acción a seguir para que rinda frutos. Pero para comenzar, vamos con el primer paso en nuestra guía básica para comenzar tu primer podcast:

Inspírate para identificar lo que quieres hacer con tu podcast

Lo primero que debes hacer antes de comenzar tu podcast es explorar el terreno. ¿Has seguido algún podcast de cerca? ¿Tienes algún programa favorito? Si es así, ¿qué es lo que más te gusta de él?

Haz un estudio de tus podcasts favoritos y también de los más exitosos en el área que más te llama la atención. Obsérvalos de cerca y presta atención a la calidad de su audio, al espacio en donde graban, y a la estructura de sus episodios. Hay muchas factores que se deciden antes de empezar a grabar siquiera el primer episodio, pero eso lo veremos más adelante.

En estas primeras etapas de la creación de tu podcast es donde debes visualizar cosas como la periodicidad de los episodios, es decir, si serán bisemanales, semanales, dos veces al mes, etc. También debes ir trazando un acercamiento claro a los temas que quieres discutir, y determinar si te inclinas por los temas de sociedad, política, entretenimiento, o demás.

Si estás leyendo esta guía, es probable de ya tengas una idea de los temas que quieres tocas. Sin embargo, este también es el momento en el que decides cómo diferenciarte de los demás podcasts dirigidos a tu nicho.

Pero no te preocupes, en este aspecto tienes una gran ventaja, y es que los podcasts son oportunidades en donde puedes expresarte de la manera más genuina posible. Esto quiere decir que el principal factor diferenciador se lo dará tu personalidad, tus ideas, y tus puntos de vista. Así que saca papel y lápiz y ve anotando todos los puntos que abarcará tu podcast, desde tono de voz, estilo, y posibles temáticas.

Equípate con el hardware necesario

Como con todo tipo de creación de contenido, necesitarás un equipo con el cual trabajar. Esto puede abarcar todo el terreno que consideres necesario, pero, sí o sí, necesitarás estas tres cosas:

Un buen micrófono

Al ser un programa principalmente basado en el audio, la calidad del mismo debe ser excelente. Existen muchas opciones online de micrófonos de buena calidad a buen precio, así que realiza tus investigaciones y prepara tu presupuesto.

Ojo, no es estrictamente necesario que en un principio gastes dinero en tu podcast. Sin embargo, ten en cuenta que la calidad de tu contenido va desde los aspectos más prácticos hasta los más creativos. Si no tienes mucho presupuesto, te recomendamos entonces que te asegures de que el resultado final de tu audio sea lo más limpio posible.

Para esto, puedes grabar tu podcast en un espacio libre de ruidos y utilizar softwares de edición de audio que te ayuden a limpiar y perfeccionar tus resultados.

Una computadora

Puede ser de escritorio o portátil, lo verdaderamente importante es que cuentes con un equipo en donde puedas editar y publicar tu podcast cómodamente. Si vamos al caso, esto puedes empezar haciéndolo con tu móvil. Sin embargo, ten como meta trabajar tu podcast desde un equipo con más almacenamiento y herramientas para editar.

Una computadora también te será útil para conectar tu micrófono y sacarle todo el provecho a la calidad que ofrece. Además, recuerda que tu podcast también consiste de gráficos de portada, música original, y si lo haces en formato audiovisual, de edición de video también.

Trabajar todas estas cosas te serán mucho más fáciles de trabajar desde una computadora, así que procura disponer de una a la hora de empezar tu podcast.

Conexión a Internet

Esta se describe por sí sola. Cualquier equipo con conexión a Internet te permitirá publicar tu podcast en cualquiera de las plataformas que elijas, y podrás promocionarlo también.

Además, una conexión a Internet te dará acceso e información sobre todos los softwares que necesitas para pulir tus episodios. Puedes utilizar un programa de edición de audio como Audacity para limpiar tu voz de cualquier ruido externo, y varios programas del paquete de Adobe para editar tus gráficos e imágenes, como Illustrator y Photoshop.

El principal uso que le darás a tu conexión a Internet será la resolución de dudas que te surja en alguna parte del proceso, y sobre todo, la publicación de tus episodios. Para esta última tienes muchas opciones, las cuales tocaremos más adelante.

Elige la temática de tu podcast

Podemos ver un podcast como un blog en formato de audio, por lo que podemos acercarnos de una manera parecida a elegir su temática. Cada episodio del podcast se basa en un tema en específico que se encuentra a su vez dentro de una temática más amplia, pero bien definida.

Podemos encontrar que los podcasts más escuchados están en las categorías de Sociedad y Cultura, Negocios, y Comedia. Por supuesto, el éxito de tu podcast no dependerá tanto de la temática en la que te muevas, sino de lo bien que sepas explotar tu nicho.

De la misma manera que con un blog, una cuenta de Instagram, o un canal de YouTube, debes saber muy bien a quién diriges tu podcast. Esto involucra un estudio demográfico de las personas que quieres que escuchen tu programa, incluyendo sexo, edad, nivel socioeconómico, y geolocalización.

Sin embargo, al darle forma a un podcast descubrirás que lo más importante son los intereses de tu audiencia. El centrarte en un tema en específico, será mucho más fácil que ganes adeptos a que te dediques a temas muy amplios y populares.

Un podcast puede tratarse sobre cualquier tema que puedas imaginar, y no importa si te parece raro o si crees que nadie va a escuchar. Créenos cuando te decimos que hay una audiencia para todo, y en todos los nichos existe competencia. Así que haz una lista de cosas que te apasionen, te interesen y te generen la suficiente curiosidad como para investigar y hablar durante horas. De esto, precisamente, se trata un podcast.

Construye su estructura

La estructura de tu podcast se basa en especificaciones más prácticas pero de gran importancia para tu resultado final. Entre estas puedes encontrar:

La duración

La verdad es que un podcast puede durar cuanto quieras, pero también es cierto que el podcast promedio dura unos 40 minutos. Puedes hacerlo 20 minutos o de dos horas; lo que verdaderamente importa es el enfoque que le des a cada uno de tus episodios.

Las secciones

Tienes total libertad para decidir si los episodios de tu podcast tendrán secciones, o si serán de un estilo monográfico.

Las secciones tomarán la forma que tú les des, y su propósito más tradicional es que se traten sobre diferentes temas dentro de un mismo episodio. Por otra parte, los episodios monográficos te permitirán ahondar mucho más sobre un solo tema, dedicándole toda la duración del episodio.

La periodicidad

Esta se refiere a la regularidad con la que se publicarán los episodios de tu podcast. El formato más tradicional oscila entre el semana y el bisemanal; sin embargo, esto dependerá completamente de tu disponibilidad y de lo que le venga mejor a tu proyecto.

El nombre

Sabemos que el nombre es sumamente importante, pero hay una buena razón para dejarlo en último lugar. El nombre de tu proyecto es uno de los elementos que está más sujeto a cambios, ya que las temáticas y los enfoques de un podcast pueden cambiar durante su proceso de creación.

Sin embargo, una vez hayas elegido tu temática, trazado tu estructura, e incluso haber realizado un plan de programación, tendrás luz verde para escoger tu nombre. Trata de que sea algo corto, directo al grano, y con el que te identifiques, ya que tu objetivo es que la gente te recuerde fácilmente.

¡Es hora de publicar tu podcast!

Una vez hayas creado, grabado, y editado tu podcast, ¡es tiempo de publicarlo! Pero, ¿en dónde?

Tienes muchas opciones para subir tu contenido a una plataforma en donde los adeptos a los podcast puedan encontrarte. Tienes plataformas dedicadas netamente al audio, como Spotify o Deezer, como también tienes otras que funcionan exclusivamente con podcasts, como Google Podcasts, Ivoox, y Listen Notes. Incluso YouTube es una gran plataforma para los podcasts que vienen en formato audiovisual.

Nuestro consejo es que le saques el máximo provecho a todas las plataformas que puedas para que otros usuarios encuentren tu contenido. Pero no te preocupes, no tienes que subir manualmente todos tus episodios a cada una de estas webs.

Anchor es una de las mejores herramientas para podcasters que existe. Esta plataforma te permite subir tus episodios automáticamente a Spotify, Google Podcasts, Apple Podcasts, Overcast, y más, ahorrándote muchísimo tiempo en subidas.

Eso sí, siempre recuerda etiquetar muy bien tus episodios, redactar una buena descripción, y promocionarlo en todas tus redes sociales. Mantener un podcast puede ser fácilmente un trabajo completo, pero cuando se trata de algo que te gusta, las recompensas se hacen notar rápidamente.

Así que saca tu micrófono, haz tu guión, y conviértete en el creador de tu podcast ideal. Si deseas leer más temas relacionados a este, puedes visitar nuestra página web y ver nuestro blog.

Índice